Síguenos:




Número 31 - Febrero de 2012     

Artículos
Cronobiología: en busca del tiempo perdido
Guillermo Cardona Marín. Ilustracion Verónica Velázquez
 

La situación de un paciente en cuidados intensivos, confinado en un espacio permanentemente iluminado y sometido a constantes irrupciones de enfermeras y doctores ansiosos de ayudarlo, podría ser un buen ejemplo de lo mal que se conoce en nuestro país la cronobiología, ciencia que estudia los tiempos y los ritmos de la vida, y sus aplicaciones en la medicina, la farmacología, la siquiatría, la dietética, la sexualidad.

No joder tanto al paciente y ayudarle a su organismo a distinguir el día de la noche, por ejemplo, haría que el tratamiento fuera no sólo más eficiente y menos traumático, sino hasta más barato, ya que de plata tenemos que hablar, cuando nuestro sistema de salud pública es en esencia un negocio privado.

Según la cronobiología, tanto el diagnóstico como el tratamiento de cualquier dolencia debe tener en cuenta que la respiración, el ritmo cardíaco, la secreción de ciertas hormonas, así como la vigilia y el sueño, tienen sus picos de actividad, es decir, según el tiempo en que se mida la presión arterial o se ingiera el artensol, los resultados serán más o menos afortunados.

Ojalá las EPS colombianas, que no son muy duchas en esta materia, consideren el asunto y nos recomienden también la hora más apropiada para tomar ibuprofeno.

Claro que de cronobiología, la verdad sea dicha, yo también tenía unas referencias muy vagas, hasta que conocí a Diego Golombek, cronobiólogo y divulgador científico argentino que ofreció en el Parque Explora una charla sobre El tiempo y el cerebro, justamente con el patrocinio de Sura.

Qué es la cronobiología

Gestada y nutrida por un planeta que gira sobre su eje cada 24 horas y alrededor del sol en periodos de 365 días, la vida debió adaptarse y plantas y animales condicionaron a ese hecho los momentos para la alimentación, la vigilia, el sueño y la cópula.

Según el profesor Golombek, "la Cronobiología que estudia estos ritmos en las funciones corporales, es una ciencia joven. Recién a mediados del siglo XX comenzaron a formalizarse los conceptos del estudio del cuándo ocurren las cosas. Y se comprobó lo que se sospechaba desde la antigüedad: todas las funciones fisiológicas, bioquímicas y las asociadas al comportamiento, son periódicas".

El más notorio e influyente de los ritmos en la Tierra es, sin duda, el sucederse los días y las noches en un lapso de 24 horas. A estos ritmos diarios se les conoce como circadianos, pues duran cerca de un día. En esta categoría encontramos la actividad y el reposo, y las variaciones de la temperatura corporal. También se conocen ritmos mucho más cortos, los ultradianos, como el ritmo cardíaco, la respiración, las secreciones hormonales y la alternancia de los estados del sueño. Y hay otros mucho más prolongados, llamados infradianos, como los ciclos menstruales, la hibernación y otros asociados a las estaciones, bien sean invierno, primavera, verano, otoño, o lluvias y sequía.

El reloj biológico

El primer experimento de cronobiología se registró en 1729. El astrónomo francés Jean Jacques D'ortous De Mairan, tenía en su observatorio una maceta con una planta sensitiva, una Mimosa pudica, la vulgar mimosa que encontramos en los rastrojos, cuyas hojas se contraen al ser tocadas pero que, al margen de las caricias, mantiene sus hojas extendidas durante el día y retraídas durante la noche. Hasta ese entonces se pensaba que era la luz (o su ausencia) la que le indicaba a la matica cuándo abrir y cuándo contraer sus inquietas hojas. El astrónomo De Mairan no se conformó con la explicación y le dio por meter la mimosa en un armario y, para su sorpresa, se encontró con que aun en condiciones de perenne oscuridad, la mimosa abría en el día sus hojas y las cerraba en las noches. La conclusión era obvia: la mimosa sabía la hora.

Desde entonces se ha discutido mucho si realmente los seres vivos tienen una especie de "reloj biológico" que los mantiene sincronizados así las condiciones ambientales cambien, o si son las condiciones de luz, temperatura, presión atmosférica y el magnetismo de la Tierra los responsables de unificar los ritmos circadianos.

Científicos alemanes y norteamericanos realizaron experimentos con enjambres de abejas a las cuales se les acostumbraba a salir a buscar polen a cierta hora en Europa, se las llevaban en avión para Estados Unidos, y allá salían a buscar el alimento a la hora europea. Otros investigadores también trasladaron diversas especies de plantas y animales a la Antártida, donde el día dura seis meses, y aún allí, esos ritmos de 24 horas se mantuvieron.

En condiciones naturales, escribe el profesor Golembek en su texto Cronobiología: la máquina del tiempo, "los ritmos biológicos se ajustan a los ciclos ambientales, el más conspicuo de los cuales es el de luz y oscuridad. De esta manera, un sincronizador ambiental (usualmente llamado zeitgeber, del alemán, "dador de tiempo") pone en hora a los ritmos diarios. Sin embargo, dado que en ausencia del zeitgeber la mayoría de estos ritmos se mantienen con un carácter circadiano, debe postularse la presencia de un mecanismo interno de temporización, llamado reloj biológico. De esta manera, la cronobiología se resume en un sistema de tres componentes: zeitgeber (componente exógeno), reloj biológico (componente endógeno) y ritmos biológicos, así como las relaciones entre ambos: la sincronización entre el componente exógeno y el endógeno y el acoplamiento entre el reloj y los ritmos".

Está demostrado que dichos ritmos biológicos son universales y ocurren en organismos procariotas y eucariotas y en los reinos vegetal, animal y micota (que agrupa a los hongos).

Ilustracion Verónica Velázquez

  

Pero ¿dónde se encuentra el reloj biológico? Según el profesor Golombek, fueron necesarios muchos experimentos, extirpar muchas regiones del cerebro en ratones hasta que lograron dar en el clavo siguiendo el consejo de Cortázar, según el cual "el tiempo entra por los ojos".

"Al seguir un trazador marcado luego de ser inyectado en los ojos, se comprobó la existencia de una vía directa desde la retina hasta el hipotálamo (vía retinohipotalámica), que finaliza en dos pequeños núcleos que se encuentran por encima del quiasma óptico, y son llamados muy originalmente núcleos supraquiasmáticos (NSQ)."

En realidad estos núcleos son bastante pequeños. Se calcula que cada núcleo posee alrededor de 50.000 neuronas, de entre las decenas de miles de millones que se encuentran en el cerebro humano, pero al parecer son suficientes para mantener el reloj en marcha.

Y eso para qué sirve

Para Diego Golombek "este concierto cronobiológico tiene como consecuencia que estemos mejor preparados para diferentes funciones y comportamientos en distintas horas del día. Aprovechar esas distintas capacidades dependiendo del momento es sin duda una de las aplicaciones más inmediatas de la cronobiología".

Así, ya se sabe que los trabajos de parto se dan más a menudo a partir de la una de la mañana; que la mejor hora para una mini—siesta es a las tres de la tarde; que para hacer el amor nada como las once de la noche; que a las cinco de la tarde tenemos más vigor físico para hacer deporte; o que a las ocho de la noche nuestro organismo está mejor preparado para tolerar el alcohol.

Y como no todo pueden ser rosas en esta vida, también se sabe que los infartos agudos al miocardio ocurren más a menudo entre las once de la mañana y la una de la tarde, que entre la media noche y las seis de la mañana sobrevienen los ataques de asma; o que entre el medio día y las seis de la tarde, vamos a tener mayor presión arterial.

Además, como dice Golombek, somos bichos diurnos y por eso son más comunes y letales los accidentes de tránsito y de trabajo a altas horas de la noche.

Cronobiología y medicina

Para Diego Golombek, los criterios diagnósticos y de análisis se ven profundamente afectados por la hora del día en que son realizados. "Los valores únicos de temperatura corporal, presión arterial, etc., no son representantes fidedignos de la fisiología corporal, dado que no indican las variaciones temporales normales de las variables en cuestión. Las mediciones continuas a lo largo del día (en algunos casos ambulatorias) han arrojado nuevas tablas de valores de referencia para múltiples variables diagnósticas, de suma utilidad cuando deben realizarse análisis en horarios diferentes a los usuales. Algunos ejemplos de estos cronodiagnósticos son muy ilustrativos. En el caso del asma, la variable de elección es la medición del flujo respiratorio, cuya función es óptima en horas de la tarde y desmejora por la mañana. Si las pruebas se realizan por la tarde, el médico puede pensar erróneamente que el paciente responde a un cierto tratamiento, mientras que las pruebas matutinas darán otro tipo de resultados".

Los tratamientos mismos, asegura por último el cronobiólogo argentino, se ven notoriamente afectados por la hora de su realización. Si bien esto se aplica a cualquier tipo de tratamiento, los más estudiados han sido los de tipo medicamentoso. "El horario de administración de los fármacos es una variable de suma importancia para evaluar su eficacia y los efectos secundarios. La rama de la cronobiología que estudia el efecto de las drogas dependiendo de su hora de administración es la cronofarmacología. Se han logrado espectaculares mejorías en los efectos deseados de las drogas (así como se han minimizado los efectos secundarios) administrándolas en el horario adecuado, incluyendo fármacos citostáticos, analgésicos y antialérgicos, entre muchos otros".

Porque, como escribía Octavio Paz: Entre el día y la noche hay un territorio inexplorado. No es sol ni es sombra: es tiempo. UC

  Name
  Email
  Comment
Imagen CAPTCHA
Enter the code shown above

Each data your web page are best and the post is really cool thanks a lot. carpet cleaning forney tx

jonesH47  02/nov./2025 09:53:

Good and superb blog. I liked this information and data right here. nurses network

jellyos36  31/oct./2025 10:51:

Introduction to Papa’s Freezeria papas freezeria is one of the most iconic and beloved time-management games in the Papa Louie series. Set on a sunny tropical island, you play as an employee managing a busy ice cream shop. Your mission? Serve customers the perfect frozen sundaes — balancing speed, accuracy, and creativity to earn five-star ratings and generous tips. Whether you’re a new player looking to improve your technique or a returning fan aiming for flawless scores, this complete guide will help you master every station, upgrade efficiently, and boost your daily profits in Papa’s Freezeria.

Papa’s Freezeria  31/oct./2025 07:25:

Want to bake billions of cookies with zero effort? Dive into cookie clicker! This addictive browser game lets you passively generate cookies, upgrading your empire from grandmas to time machines. Discover crazy achievements and unlock the secrets of the cookieverse. Warning: May cause extreme productivity loss! Start clicking now! #CookieClicker #IdleGame #AddictiveGames

cookie clicker  30/oct./2025 04:02:

Thank you for this fantastic and wonderful facts and information here. carpet cleaning forney

jeantr01  27/oct./2025 06:34:

This facts is absolutely fit to my blog website. I liked it a lot. rockford seo agency

airalynnel82  26/oct./2025 05:09:

This is fabulous data and attractive and precious facts this posting. marathon fishing charters

tilboore8  26/oct./2025 04:01:

It is my first visit to your blog, and I am very impressed with the articles that you serve. เว็บบอลสด Give adequate knowledge for me. Thank you for sharing useful material. I will be back for the more great post. But by chance looking at your post solved my problem! I will leave my blog, so when would you like to visit it?!

lsmonesports  19/oct./2025 09:55:

Good post, thanks for sharing.. very useful for me, I will bookmark this for my future needs. I would like to thank you for the efforts you have made in writing this article and I am hoping the same best work from you in the future as well. ทางเข้า lsm99

Lsm99dna  19/oct./2025 05:02:

Awesome blog. I enjoyed เว็บแทงมวย reading your articles. This is truly a great read for me. I have bookmarked it and I am looking forward to reading new articles. Keep up the good work!

??????????  16/oct./2025 02:12:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ...
Universo Centro